MIEMBRO DEL GRUPO LITERARIO DE ESCRITORES LATINOAMERICANOS
“HERMANOS EN LETRAS”
DE SANT LOUIS, MISSOURI, (ESTADOS UNIDOS)
Tras la publicación del texto de Ricardo Iribarren, ” Hermanos en Letras”, que, a modo de presentación del grupo de escritores Latinoamericanos, del mismo nombre, hemos realizado recientemente en Pulso Digital; iniciamos una colaboración que esperamos larga y provechosa para las letras hispanas, y para aquellos que, aprovechando las experiencias de escritores del otro lado del océano, llenos de inquietud y talento , quieran ampliar su horizonte en el, siempre complejo, mundo del quehacer literario.
Este espacio se denominara genéricamente :
Hoy presentamos a:
María Teresa Balogh
Breve nota biográfica: Nació en Barranquilla, Colombia. Vino a los Estados Unidos en los 80s. Escribe cuentos, poemas y ensayos, la mayoría en el idioma inglés, pero aumentando la producción en español cada año. Su primer poemario “Bailar caribeño” fue publicado en mayo 2013 por Ediciones Torremozas de Madrid. Sus cuentos “La mordida” en la antología “Más allá de las fronteras: cuento” 2004 por Ediciones Nuevo Espacio de NJ; “Manteniendo la promesa de conservación de estado casadero” por la revista Letras Femeninas en la edición especial del verano de 2010; su micro-cuento “Reflexiones después de conciencia repentina” fue publicado por la Revista Bacanal No 4. Algunos de sus poemas en español han aparecido en Bacanal No 3 y la revista virtual Grafemas. Varios de sus poemas y tres microcuentos en inglés han sido publicados en varias revistas literarias de Estados Unidos. Enseña español en la Universidad de Missouri-St. Louis. Miembro fundador del grupo “Hermanos en Letras.”
♪Oh, ¿qué será, qué será? que está en la romería de los mutilados,
– que está en la fantasía de los infelices, que está…♪
¿Será la respuesta de Chico Buarque en su famosa canción, “Literatura”?
¿Qué es la literatura?
Enfoque de María Teresa Balogh
En el año 2000 murió mi abuela. Para mí fue una gran tristeza; representaba gran parte de mi infancia, cuando en las noches sentadas en la terraza, junto al palo de bonga, me contaba la interesante historia de su vida. A manera de sobrellevar el duelo, sentí la necesidad de trasladar su historia al papel; pretendía ser una biografía, pero el personaje que había empezado como mi abuela, se transformó en otro, en un ser ficticio, que desde las brumas de la imaginación reclamó su propia vida.
Esto demuestra que hay numerosos trasfondos en nuestra historia personal que nos pueden empujar a la escritura creativa.
Con el tiempo me he dedicado a las letras, soy profesora, y redacté un manual que pretende ser una guía para los estudiantes que se inician en la escritura. Por lo general, salvo pocas excepciones, mis estudiantes utilizan el castellano como lengua secundaria. Citaré algunos conceptos de dicho manual para tratar de responder a la pregunta ¿qué es para mí la literatura?
¿Qué es la escritura creativa? Al escribir de forma creativa, ejercitamos la imaginación, comunicamos nuestras experiencias y exploramos nuestros sentimientos ¿El escritor nace o se hace? Si bien hay numerosos ejemplos en la literatura mundial en que un literato parece “haber nacido” para escribir, éste no es necesariamente el caso de todos. A algunos de nosotros nos “pica” el bicho creativo un poco o mucho más tarde en la vida. Quizás por la inspiración de algún suceso, o después de leer una obra especialmente conmovedora que nos haga querer expresar algo parecido. Muchas veces no nos damos cuenta que ya poseemos algo de “talento.” Como ejemplo, si el lector de este artículo recuerda haberse “inventado” vidas alternativas de niño, o haber elaborado fantasías para sus amiguitos o hermanos menores, o simplemente tenía un/a amigo/a imaginario/a, eso ya es un buen comienzo.
Es necesario tergiversar la realidad: Si bien partimos de experiencias personales o de personas que conocemos para contar una historia, con la escritura creativa aprendemos a “falsear” estas experiencias hasta convertirlas en literatura. La escritura creativa de ficción muchas veces dice una verdad alterada. Cuanta más experiencia tiene un escritor, mejor maneja el falseamiento de las verdades. Es cierto que se requiere talento para escribir literatura, pero ese talento no es tan difícil de encontrar.
Aprendemos a escribir escribiendo: Cualquiera que sea nuestro caso es importante recordar que ¡aprendemos a escribir haciéndolo! –Escribir, escribir, escribir– Hay que estar dispuestos a cometer errores y a escribir mal, revisar y volver a escribir hasta estar satisfechos con el producto. Lo importante es pensar en que sí se puede.
El escritor como híper lector: Todo escritor debe ser un voraz lector. Si alguien decide escribir, pero nunca ha sido un asiduo lector, no ha tenido la oportunidad de experimentar los gajes del oficio y sus antecedentes. Es también esencial haber experimentado todo tipo de lectura. Confieso que he leído a Stephen King, Woody Allen, Robin Cook, Mario Puzo, etc.; he leído también revistas al estilo de ‘Selecciones de Reader’s Digest,” así como a clásicos de antaño y modernos: Tolstoi, Kafka, García Márquez, Cervantes, etc. etc. De todos he aprendido algo. A veces se recoge más de los malos ejemplos que de los buenos porque los podemos convertir en “un buen ejemplo de un mal ejemplo” y de ese modo evitar repetirlo.
El escritor como crítico empedernido: En la mente de un escritor siempre hay un elemento de crítica. No es solamente al leer, sino cuando nos sentamos a ver un programa televisivo, o una película, buscamos lo que no encaja o lo que encaja bien. Nos desilusionamos mucho más que el espectador no escritor al encontrar un final trillado, un argumento cursi, un personaje unidimensional, etc. y nos planteamos la manera de mejorar el guión. Esta crítica indudablemente nos lleva a la autocrítica. Entre más fallas encontramos en algo que vimos o leímos, más buscamos casos similares en nuestro trabajo y regresamos a la revisión. De ahí la necesidad de encontrar pequeñas sociedades de apoyo que nos llevan a formar grupos literarios y/o a crear tertulias.
¿Qué es entonces la literatura? Es el mundo situado más allá de nuestra vida cotidiana y que al mismo tiempo es más real que la propia realidad. En la literatura todo tiene su razón de ser, lo que no sucede en nuestra diaria existencia. Es un refugio, una manera de comprender el mundo, un modo de empatizar y simpatizar. Es una manera de salirnos de nuestras experiencias y rutina y meternos en otro mundo que a su vez simboliza y confirma nuestra propia realidad.
Para el escritor, es también una manera de poner un punto de sal a la realidad material de nuestro lector. Si movemos a alguien a reír, llorar, enfurecerse, frustrarse, etc. lo conseguimos. La literatura es el aliciente más satisfactorio que se mantiene a través de las generaciones, a pesar de los avances tecnológicos del mundo digital de hoy. Afortunadamente los lectores persisten de una u otra forma. Reafirma mi optimismo que cada semestre de otoño, me sorprendan mis estudiantes con sus deseos de escribir y su naciente talento para ello. Me llena de esperanzas el comprobar la adaptabilidad generacional de la literatura y su maravillosa supervivencia