Los libros por los que se le dio el galardón del extinto Premio Nacional de Poesía Joven a las autoras :
Laura Casielles (2011) por “Los idiomas comunes”
y
Martha Asunción Alonso( 2012) por ” Detener la Primavera”
Que la creación de este premio en el 2010, en la etapa del anterior Ejecutivo, como conmemoración del centenario del nacimiento del poeta alicantino Miguel Hernández, no haya tenido nada que ver en la decisión del actual Gobierno para, aprovechando la crisis y los recortes, suspender “sine die”, la entrega del Premio, conociendo la trayectoria del Ministro Wert es difícil de mantener. Pero, ideologías y venganzas trasnochadas aparte, este certamen, como su título indica, sirve para promocionar, a jóvenes poetas que aspiran a colocar su obra y por ende la poesía a un nivel que sin esa promoción sería inalcanzable, en tiempos como los que corren.
La literatura de habla hispana, la narrativa y en mayor proporción, la poesía ha sido reconocida a nivel mundial con varios premios Nobeles, once en total, muchos más que los recibidos por otras, importantes también, ramas del conocimiento en el ámbito español y latinoamericano. Será que nuestra lengua y forma de construir el pensamiento nos favorece a la hora de realizar creación literaria o artes plásticas como la pintura. Lo cierto es que todos y todas las galardonadas con el reconocimiento internacional de su arte, fueron jóvenes, y necesitaron esfuerzo y sacrificio para que su obra fuera reconocida. El esfuerzo y el sacrificio es inherente a cualquier tarea que pretenda transcender al su creador, y se da por supuesto.
Pero lo claro y rotundo es que solo un Gobierno cuyo miope punto de vista limita con el futuro más próximo y oscuro, es capaz de retirar estímulos, apoyos y reconocimientos, a los jóvenes. Sin formación científica, capacidad de investigación y cultura literaria, se dificultará el normal desarrollo de actividades para las que esta sociedad, hoy afectada de “raquitismo político” está más que necesitada.
Los responsables de estos atropellos algún día debieran responder ante la sociedad por ellos.
Sirva como, manido y nada novedoso, ejemplo la relación de los literatos de habla hispana que, desde la fundación de los Premios Nobel, han sido galardonados hasta hoy.
—José Echegaray y Eizaguirre. Dramaturgo nacido en España. Premio Nobel de Literatura en el año 1904
—Jacinto Benavente y Martínez. Dramaturgo nacido en España. Premio Nobel de Literatura en el año 1922.
—Gabriela Mistral Poeta nacida en Chile. Premio Nobel de Literatura en 1945. Siendo la primera mujer latinoamericana en conseguir el galardón.
—Juan Ramón Jiménez. Poeta español. Premio Nobel de Literatura en 1956.
—Miguel Ángel Asturias. Poeta y Narrador guatemalteco. Premio Nobel de Literatura en 1967.
—Pablo Neruda. Poeta chileno. Premio Nobel de Literatura en 1971.
—Vicente Aleixandre. Poeta español. Premio Nobel de Literatura en 1977.
—Gabriel García Márquez. Narrador y periodista colombiano. Premio Nobel de Literatura en 1982.
—Camilo José Cela. Narrador español. Premio Nobel de Literatura en 1989.
—Octavio Paz. Poeta Mexicano. Premio Nobel de Literatura en 1990.
—Mario Vargas Llosa. Narrador peruano y español. Premio Nobel de Literatura en 2010.
Entre todos estos 11 galardonados hay cinco poetas a plena dedicación, dos dramaturgos, y cuatro, cuya obra ha destacado o destaca por una mayor o total dedicatoria a la narrativa.