
Archivo de la etiqueta: ANTONIO MACHADO

UNA NOCHE DE VERANO. POEMA DE ANTONIO MACHADO EN LA VOZ DE JESÚS GARCÍA MORENO
Una noche de verano
Poema de Antonio Machado dedicado a la muerte de su esposa Leonor Izquierdo
Una noche de verano
—estaba abierto el balcón
y la puerta de mi casa—
la muerte en mi casa entró.
Se fue acercando a su lecho
—ni siquiera me miró—,
con unos dedos muy finos,
algo muy tenue rompió.
Silenciosa y sin mirarme,
la muerte otra vez pasó
delante de mí. ¿Qué has hecho?
La muerte no respondió.
Mi niña quedó tranquila,
dolido mi corazón.
¡Ay, lo que la muerte ha roto
era un hilo entre los dos!
De Campos de Castilla
ANTONIO MACHADO, CESAR VALLEJO Y GERDA TARO EN VALENCIA EL 4 DE JULIO DE 1937. Por Manuel Álvarez Machado
CONGRESO INTERNACIONAL DE ESCRITORES POR LA DEFENSA DE LA CULTURA
Valencia, 4 de julio de 1.937
Esta obra culmina un arduo trabajo de investigación llevada a cabo por Manuel Álvarez Machado, en la búsqueda de testimonios filmados sobre Antonio Machado, del que, desafortunadamente, se conservaban escasas imágenes.
Su persistencia en en la labor ha reportado el hallazgo, no solo de imágenes filmadas de Antonio Machado, asistente al mencionado Congreso de Escritores Antifascistas celebrado en Valencia, sino también, y esto supone un hallazgo de notable importancia,( una primicia mundial), ha localizado varios segundos de imágenes del poeta peruano Cesar Vallejo, del que, hasta ahora, solo se consocia una filmación de aproximadamente un segundo de duración.
Como indicamos, un hallazgo de histórica importancia, máxime teniendo en cuenta la prematura muerta del poeta en París, nueve meses después de la celebración del Congreso de Valencia, (abril de 1938).
No menos importante ha resultado ser el afortunado hallazgo de las únicas imágenes que hasta la fecha se conocen de la extraordinaria fotógrafa Gerda Taro,(otra primicia) de la que se pueden apreciar dos secuencias con imágenes claras y definidas.
Gerda Taro fue, junto a André Friedman, creadora de la marca Robert Capa , que fue utilizada por ambos. Tras un distanciamientos entre ellos, ya en plena Guerra Civil Española, Gerda Taro comenzó una andadura en solitario, publicando un reportaje, sobre la primera fase de la batalla de Brunete, que obtuvo un gran éxito en la revista francesa “Regards”.
Gerda, encontró la muerte veintidós días después de la toma de las imágenes aquí mostradas, aplastada por la oruga de un tanque, de forma accidental, en ese mismo frente, en los momentos de la retirada de las tropas republicanas.
…SE HACE CAMINO AL ANDAR. HOMENAJE A ANTONIO MACHADO (22 DE FEBRERO 1939).Por Jesús García Moreno
Esta fotografía está considerada como la última foto que se le realizó en vida al poeta , fue tomada el 27 de enero de 1.939 contaba en ese momento 63 años de edad. La fotografía se atribuye a Andrés García de Barga y Gómez de la Serna, conocido por el seudónimo Corpus Barga ( Madrid 1887- Lima 1975), fue un poeta, narrador, ensayista y periodista español que acompañó a Antonio Machado durante la marcha al exilio .
Hoy hace 74 años de la muerte “física” de Antonio Machado. Murió un 22 de febrero de 1939, en un pequeño pueblo marinero del sur de Francia, no lejos de la frontera española a la que llegó, tras un penoso exilio, compartido por miles de personas, enfermo, derrotado como la imagen que de España dejaba tras de sí. Llegó en compañía de su anciana madre Ana Ruiz Hernández, José su hermano inseparable y la familia de este, además de algunos amigos que, ante el delicado estado de salud de él poeta y de su madre, velaron por acomodarlos en esa villa, Colliure, en la que murieron ambos, algo más de un mes después de su llegada, y con tres días de diferencia. Fue enterrado con todos los honores que un grupo de hombres, soldados y civiles de la II República derrotados, desmoralizados pero enaltecidos por su ejemplar conducta ante la vida y ante la muerte, fueron capaces de ofrecerle. Que este insignificante homenaje, uno más de cuantos se le ofrecen y dedican sirva para mantener encendida la llama de su ejemplar memoria.
TEXTO DEL POEMA RECITADO EN EL AUDIOVISUAL
HOMENAJE A ANTONIO MACHADO
…Se hace camino al andar
«Yo no me hubiera marchado; estoy viejo y enfermo. Pero quería luchar al lado vuestro. Quería terminar una vida que he llevado dignamente, muriendo con dignidad. Y esto sólo podría conseguirlo cayendo a vuestro lado, luchando por la causa justa como vosotros lo hacéis»
Discurso de Antonio Machado, realizado en el l almuerzo de despedida que recibió, junto con otros intelectuales de la época, el 24 de noviembre de 1936 en la casa del 5° Regimiento de Madrid
Entrañable mirada.
Expresión triste.
Crudo verbo para el desnudo paisaje.
Tierno en el amor.
Crítico con la realidad injusta.
Enemigo de la violencia.
Se enfrentó a la muerte con la poesía por arma.
Una guerra cruel
contra la esperanza de un pueblo,
le privó de ser feliz en una España diferente…
Su cuerpo yace lejos.
En una tierra que, de tan próxima, no parece extraña.
Aunque extrañemos la lejanía de sus restos.
Su voz vive entre nosotros.
Sus versos aún despiertan compromiso por la vida.
Amor por la razón y amantes de la justicia.
Algunas tardes, sentado en un rincón del muelle,
con el rostro fijo, solo turbado por la brisa
y el fragor de mis pensamientos;
espero ver pasar a un marinero con el torso desnudo.
Escaso de equipaje.
Que con mirada profunda otee el horizonte,
mientras aborda la nave,
“esa nave” que nunca ha de tornar.
ENTRE PALABRAS
Primera Edición 2013
Jesús García Moreno 2013
© Editorial Poesía eres tú. http://www.poesiaerestu.com
C/Dr. Fleming Nº50, 4ºD
28036 Madrid
Teléfono: 34 91 345 38 17
Fax: 34 91 350 80 54
MEMORIAS DE UNA SAGA. Capítulo.-2 (1936, LA FAMILIA MACHADO MARCHA A VALENCIA).Por Jesús García Moreno
Antonio Machado 1936
Continuamos hoy con la publicación en Pulso Digital con la segunda entrega de una serie de cinco vídeos en los que vamos a repasar la historia de los poetas Antonio y Manuel Machado, y de su familia en general, contada por su sobrina Leonor Machado, a partir de sus recuerdos y vivencias. El formato es una entrevista en la que sobresale, por encima de las preguntas y sugerencias, la capacidad memorística y la sinceridad expresiva de Leonor, que va desgranando, frase a frase, la humanidad que los poetas, los hermanos, las cuñadas, la matriarca de la familia Ana Ruiz, que acompañó a su hijo Antonio, desde Madrid hasta el exilio, y no descansó en paz hasta tres días después de la muerte de este en Colliure (Francia). Leonor trata de reflejar la intimidad, del día a día de su familia con la que convivió, y en circunstancias bastante penosas, sobretodo a partir del golpe de estado militar de 1936, y va recordando esos detalles que nos explican sus caracteres y personalidad a través de acciones, frases, gustos, aficiones o manías, en suma gestos que impregnaban de humanidad la vida cotidiana de seres cuya obra y actitud ante la vida ha transcendido la barrera del tiempo.
CONFERENCIA SOBRE LOS HERMANOS MACHADO EN EL COLUMBIA BASIN COLLEGE DE PASCO, WASHINGTON. USA. Por JGM.
Buenos días a todos desde Madrid. Muchas gracias por la difusión de este emocionante a la vez que emotivo trabajo sobre los hermanos Machado.Esta conferencia que, gracias a la iniciativa de la profesora Lorena Barboza, pudimos impartir, Ángel Frías Coca y yo, a sus alumnos de español en el Columbia Basin College, en Pasco, Estado de Washington, USA, a través de vídeo conferencia, el pasado día 30 de Enero; resultó una experiencia llena de enriquecedores matices, como la lejanía, la posibilidad de transmitir algún conocimiento sobre España, y alguna de sus más significantes figuras literarias, a alumnos, interesados por el País desde donde les llegó su lengua, un elemento común tan importante para ellos que les sirve de insignia identificativa en la nueva sociedad en la que se hayan inmersos a la búsqueda de un futuro mejor: la Estadounidense. Las posibilidades que una comunicación directa en una lengua común desde realidades tan diversas, son tremendamente enriquecedoras para ambas partes.
MEMORIAS DE UNA SAGA. LA FAMILIA MACHADO UNIDA EN MADRID
Comenzamos hoy la publicación en Pulso Digital una serie de cinco vídeos en los que vamos a repasar la historia de los poetas Antonio y Manuel Machado, y de su familia en general, contada por su sobrina Leonor Machado, a partir de sus recuerdos y vivencias. El formato es una entrevista en la que sobresale, por encima de las preguntas y sugerencias, la capacidad memorística y la sinceridad expresiva de Leonor, que va desgranando, frase a frase, la humanidad que los poetas, los hermanos, las cuñadas, la matriarca de la familia Ana Ruiz, que acompañó a su hijo Antonio, desde Madrid hasta el exilio, y no descansó en paz hasta tres días después de la muerte de este en Colliure (Francia). Leonor trata de reflejar la intimidad, del día a día de su familia con la que convivió, y en circunstancias bastante penosas, sobretodo a partir del golpe de estado militar de 1936, y va recordando esos detalles que nos explican sus caracteres y personalidad a través de acciones, frases, gustos, aficiones o manías, en suma gestos que impregnaban de humanidad la vida cotidiana de seres cuya obra y actitud ante la vida ha transcendido la barrera del tiempo. JGM
POEMA CAMINOS, DE ANTONIO MACHADO. Voz Jesús García Moreno
Poema recitado sobre imágenes antiguas de Baeza, ciudad a la que, Antonio Machado, se trasladó tras la muerte de su mujer, Leonor, en Soria. Antonio Machado, fue profesor de lengua francesa en el Instituto de Enseñanza Media de esa ciudad. Amante de dar largos paseos por el campo de observación y meditación , como ya dejó constancia en Soria, también en Baza escribió bellos y sentidos poemas entre la melancolía del paisaje y el recuerdo, aún reciente, de su gran y único amor Leonor Izquierdo.
CXVIII
Caminos
De la ciudad moruna
tras las murallas viejas,
yo contemplo la tarde silenciosa,
a solas con mi sombra y con mi pena.
El río va corriendo,
entre sombrías huertas
y grises olivares,
por los alegres campos de Baeza
Tienen las vides pámpanos dorados
sobre las rojas cepas.
Guadalquivir, como un alfanje roto
y disperso, reluce y espejea.
Lejos, los montes duermen
envueltos en la niebla,
niebla de otoño, maternal; descansan
las rudas moles de su ser de piedra
en esta tibia tarde de noviembre,
tarde piadosa, cárdena y violeta.
El viento ha sacudido
los mustios olmos de la carretera,
levantando en rosados torbellinos
el polvo de la tierra.
La luna está subiendo
amoratada, jadeante y llena.
Los caminitos blancos
se cruzan y se alejan,
buscando los dispersos caseríos
del valle y de la sierra.
Caminos de los campos…
¡Ay, ya, no puedo caminar con ella!
Campos de Castilla (versión de 1917).