-
Eduardo Chillida
Pensamiento:
“Yo soy de los que piensan, y para mí es muy importante, que los hombres somos de algún sitio. Lo ideal es que seamos de un lugar, que tengamos las raíces en un lugar, pero que nuestros brazos lleguen a todo el mundo, que nos valgan las ideas de cualquier cultura. Todos los lugares son perfectos para el que está adecuado a ellos y yo aquí en mi País Vasco me siento en mi sitio, como un árbol que está adecuado a su territorio, en su terreno pero con los brazos abiertos a todo el mundo. Yo estoy tratando de hacer la obra de un hombre, la mía porque yo soy yo, y como soy de aquí, esa obra tendrá unos tintes particulares, una luz negra, que es la nuestra.” Eduardo Chillida.
Después de diez años de andadura, Chillida Leku permanece cerrado al público y la obra de Chillida vive en la intimidad de Zabalaga con una puerta abierta al estudio y a la investigación: el Lugar de Chillida puede ser visitado y analizado por estudiosos de la obra del artista. Pero esta intimidad será conjugada con la universalidad del artista, mediante la difusión de la obra que viajará con carácter temporal a diversos museos del mundo, tal y como Eduardo Chillida quiso.
Fecha de nacimiento: 10 de enero de 1924, San SebastiánFecha de la muerte: 19 de agosto de 2002EStudios: Universidad Complutense de MadridPremios: Premio de la Fundación Wolf de las ArtesPremio Príncipe de Asturias de las Artes 1987Tras abandonar los estudios preparatorios para Arquitectura, y jugar de portero en la Real Sociedad de San Sebastián una temporada.
Empezó a dibujar en el en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. Durante este tiempo se familiariza con el dibujo al natural. Es en este momento yen Madrid donde realiza sus primeras piezas escultóricas.
Se traslada posteriormente a París donde su obra comienza a tomar cuerpo. Efectúa sus primeras esculturas en yeso. En estos años comienza su rivalidad con el escultor Jorge Oteiza, ambos con una obra vinculada en la tradición constructivista, pese a trabajar cada uno con temáticas parcialmente diferentes. Jorge Oteiza acusó a Eduardo Chillida de plagiar sus obras. Las acusaciones de Oteiza se plasmaron en La ley de los cambios. Libro de los plagios (1991), obra en la que lo que más lamentaba era el hecho de que Chillida no aceptara la influencia de la escuela vasca. Los dos escultores hicieron las paces en 1997 en Chillida Leku.
En 1.951 él regresa definitivamente a San Sebastián. Chillida realiza su primera pieza en hierro, Ilarik, material que utilizará a lo largo de toda su vida.
Defendió la obra pública como mecanismo para garantizar un acceso a su obra en lugar de la realización de obras de arte en serie. Algunas de sus obras más conocidas no sólo se encuentran en espacios públicos, sino que forman parte intrínseca de él; como el el “Peine del viento” en la costa de Donosti o el monumental “Elogio del horizonte” en Gijón.
Durante sus últimos años de vida sufrió la enfermedad de Alzheimer. El 19 de agosto de 2002, falleció en su casa del monte Igueldo en Donosti-San Sebastián. Información extraída de Wikipedia.