Las joyas de la corona
La India y las Indias Orientales Holandesas (imagen superior) eran una joya para los europeos que las colonizaron. Sus reticencias a abandonarlas están plenamente justificadas, pues eran realmente su gallina de los huevos de oro, pues si normalmente las colonias eran centros de importación, estas zonas eran centros de exportación masiva de productos allí producidos, es decir, en vez de producir pérdidas, producían beneficios. La mayoría de la población vivía a un nivel de nivel miserable, pero la producción industrial, mantenida gracias a inversiones extranjeras y al dominio de los colonizadores, unían estas dos zonas geográficas estrechamente al mercado mundial, una de cal y otra de arena.
Por otra parte eran zonas colonizadas de grandes dimensiones y con estas enormes dimensiones y su economía tan diversificada, siendo colonias extranjeras, daban ingentes beneficios económicos para sus colonizadores. Tampoco dependían de los recursos europeos para sus productos exportables, los tenían en su propio territorio, con lo que no competían con Europa en la producción, que por otra parte, se estaba convirtiendo en una producción industrial bien asentada en la India anterior al año 1914, que después se convirtió durante el conflicto bélico en un surtidor de productos industriales insustituible para Inglaterra, que destinaba toda su producción industrial a la guerra mundial.
Sus gentes no podían ser tachadas de ignorantes, pues eran propensas a aprender con suma facilidad las más variadas materias, pero al mismo tiempo los factores religiosos y lingüísticos los separaban entre sí, con lo que el lema “divide y vencerás” podía ser cambiado en estas tierras por “vencerás, pues ya están divididos” para los europeos. La organización burocrática estaba en manos de europeos en sus más altos niveles, como en toda colonia, pero en general los burócratas eran gente honesta. Europa veía a Indonesia y la India como campos de oportunidades para que los descendientes de sus élites pudieran hacer carrera administrativa, lo que es lógico en toda colonia, también…
El modo de gobernar era una dictadura benévola que hizo crecer la población al frenar las guerras internas y el hambre que existían de modo tradicional en aquellos lugares. Las gallinas de los huevos de oro han de ser cuidadas, no matadas, sin gallinas no hay huevos, y sin huevos no hay polluelos, tampoco…en términos generales en Java la población creció de 5 millones habitantes el año 1815 a 48 millones el año 1942, mientras en la India la población se dobló de 200 a 400 millones de habitantes en estas mismas fechas. Para acabar con estos datos nadie se atrevía a intentar arrebatar el dominio inglés y holandés en la India e Indonesia a sus colonizadores. Estos factores combinados convertían a estos dominios europeos en Asia como unos tesoros insustituibles para sus conquistadores, aunque muchos de estos factores ya existían antes de su llegada al poder (la India era ya una potencia industrial a gran escala, por ejemplo).
De la letra alfa del abecedario colonial en Indonesia y la India.
Ejecución de cipayos durante el Gran Motín de la India del año 1857
Año 1815. Los holandeses poseen un modesto imperio colonial en Asia, consistente tan sólo en la isla de Java. Pero esto iba a durar poco, pues pocos decenios después se presentan ingleses, franceses, y en los años 80 los alemanes para repartirse Asia. Y empezó la rebatiña y la confrontación, como en África en los años 80 del siglo XIX. Ingleses en Sumatra y Borneo, franceses en los años 60 del siglo XIX en Indochina, alemanes en Nueva Guinea Oriental, las Islas Marshall y Salomón, y con estos repartos de poder los choques mutuos por ver quién podía quitar cuanta tierra más al adversario para tener más terreno colonial, pero Holanda se aprovechó de tales refriegas políticas para conseguir más terreno para sí, pues como en África, mejor darle tierras a las potencias de segunda categoría que ceder ante el enemigo de primera, todo por no dar su brazo a torcer.
Y Holanda se hizo con 3.000 millas de tierras sin dueño (europeo, claro está), con la excusa de que ningún otro europeo se les avanzara, o que ningún contendiente pensara que podía quitarle las tierras de Java a Holanda y excluirla del negocio asiático, para conseguir materias primas en lo que (el comercio), siempre fueron muy buenos los holandeses, comerciantes natos, y para limpiar de piratas las aguas que le pertenecían, acto importante para asegurar que afluyeran más colonos, y con ello más negocio para Holanda y sus dominios (y los de sus vecinos también), amén de asegurarse Holanda el control sobre las costas que eran “propiedad suya”.
Los holandeses cambiaron su forma de pensar, era vital para sobrevivir entre sus vecinos más poderosos que ellos. Dejaron de lado las simples escalas comerciales para crear un imperio colonial con los mismos rasgos de los de sus vecinos, pero con el imperio vino la respuesta lógica, las revueltas. Sofocadas en 1830, 1849 y 1888, aseguraron relativamente el poder holandés en su imperio, pues hasta inicios del siglo XX no controlaron la Sumatra Oriental ni las islas Célebes…pero también eran holandeses, es decir, creían en la predestinación, eran calvinistas y actuaban igual que los Boers de Natal y el Transvaal, al fin y al cabo eran también holandeses.
Usaron el sistema de trabajo forzado (recordemos que los boers no consideraban la esclavitud un horror, y vale la pena decir que el célebre “trabajo asalariado forzado” llevado a cabo en África por los europeos también era trabajo esclavos al fin y al cabo…ellos lo llamaron “sistema de cultivo”, o llamado de otro modo, plantación de esclavos. Pero era una plantación curiosa, al estilo feudal europeo, pues los campesinos estaban obligados a entregar a las autoridades una parte de su cosecha a modo de impuesto. A partir del 1870 el sistema de plantación esclavista fue revisado, los europeos odiaban el esclavismo, teóricamente claro está, y se estableció un sistema más libre. Se puede decir que de esclavos de Alto Imperio Romano, pasaron a ser colonos de Bajo Imperio Romano…pero además había que tener contenta la población, y eso implicaba no imponerles el holandés como lengua, las revueltas pasadas les habían demostrado que la población era levantisca y no dudaba en luchar contra sus dominadores si convenía o los provocaban demasiado, por lo que a tener contenta la gente se ha dicho. Y se hizo: los holandeses permitieron que se enseñara en las escuelas en malayo y javanés. Tuvo dos efectos contrarios, y ambos poco beneficiosos para los colonizadores: la población no perdió los vínculos con su cultura tradicional, pero por esa misma razón tampoco hubo una aclimatación ni una recepción tan rápida de las ideas europeas de nacionalismo (lo que sí era bueno para los holandeses, pues si no se creían nación no lucharían más que por causas regionales contra Europa), pero a cambio la idea occidental de democracia tampoco fluía con agilidad dentro de aquellas culturas.
Ahora vayamos a la India, a tierras inglesas. El año 1857, (enlace de Wikipedia superior y dibujo superior) estalló una gran revuelta en tierras hindúes. Con las tropas inglesas ocupadas en la Guerra de Crimea, hacía poco acabada (1854-1856), y en China la India tenía pocas tropas inglesas y sí muchas nativas indias. Los cipayos eran los indios que militaban en el ejército inglés en la india, y como los obreros de las fábricas, se dieron cuenta que unidos podían ejercer presión sobre sus dominadores anglosajones. De hecho eran unas cinco sextas partes del ejército de ocupación…y habían estado inquietos durante decenios. Sencillamente el año 1857 la tensión estalló.
Los gobiernos nativos habían sido barridos por los ingleses, los antiguos terratenientes nacionalistas sustituidos por otros más amigos de los ingleses, y además los ingleses habían tocado algo tan sagrado como la religión hindú, pues habían suprimido la, por otra parte bárbara, costumbre de quemar la viuda, la suttee, y habían suprimido los Thugs, una secta de asesinos sagrados, mientras un funcionario inglés había dicho que en diez años abolirían las castas (los ingleses no siguieron el consejo de los Padres de la Iglesia que recomendaba para la conversión de los germanos primero aprender la lengua germana, después su religión y desde allí trabajar con paciencia hasta convertir a los germanos al cristianismo, un consejo sabio, pero los ingleses no tenían tiempo para llevarlo a cabo, como tampoco lo tuvieron los españoles que conquistadores América el siglo XVI, por ejemplo).
Pero los musulmanes también estaban inflamados, pues circulaba la propaganda que los cartuchos de las armas de fuego estaban engrasados con grasa de cerdo, mientras se decía a los hindúes que los cartuchos estaban engrasados con grasa de vaca…dos versiones distintas pero con un mismo objetivo, manipular la población local por parte ya fuera de los líderes musulmanes como de la corte del Gran Mogol (nunca humillen a un emperador a ser su siervo invadido su territorio, no lo aceptará jamás, al fin y al cabo a quien le toca mandar es a él). Y ahora estalló la gran rebelión y saltó la tapa de la olla a presión por los aires. En el valle del Ganges los resentimientos guardados por la población local y los terratenientes nacionalistas, junto el intento de la corte del Gran Mogol de zafarse de los invasores y volver a gobernar en su propio imperio, hizo que estallara el conocido como Motín Indio, toda una revuelta nacionalista, pero que fue regional, impidiendo su éxito, pues sólo el valle del Ganges se levantó, quedando la India occidental y meridional convenientemente dominada a tiempo, los ingleses veían venir el toro y controlaron dos de las terceras partes de su dominio a tiempo para que el incendio no fuera general ni extinguible.
Aprendieron la lección tras el aplastamiento de la revuelta. Suprimieron la corte del Gran Mogol, y con ella la fuente más importante de nacionalismo hindú, mientras la India pasó de ser una colonia dominada por una compañía comercial, la Compañía Británica de las Indias Orientales fue suprimida también, a ser controlada directamente por la metrópolis.
Pero esto trajo otras consecuencias beneficiosas para los nativos. La India debía ser gobernada con ayuda de su propia gente, no sin tenerla en cuenta. Ellos conocían donde había problemas y podían atajarlos a tiempo, y ellos colaborarían más gustosamente con los ingleses si veían que eran tenidos en cuenta por los europeos. Uniéndose a los indios, se unían a sus clases altas, que eran quienes controlaban al pueblo, y era quienes podían crear un estado de opinión más favorable a los invasores, mientras se hicieron más tolerantes con la religión hindú. También cambió el modo de dominar la India en el sentido que si antes del 1857 un estado conquistado X pasaba a ser abolido, ahora era un protectorado inglés con sus líderes tradicionales. Los estados rebeldes del 1857 sí fueron abolidos, pero los restantes que no se unieron a la rebelión conservaron sus jefes tradicionales con su jerarquía hasta el año 1947. ¿Y el Gran Mogol? Había desaparecido, la India, con sus monarcas, no tenían un referente central para permanecer unidos en un cuerpo común…fácil, perdieron un emperador pero tuvieron una reina, Victoria de Inglaterra, proclamada el año 1877 como emperatriz de la India. No había lugar para tendencias centrífugas, ahora, los rajás ya tenían una emperatriz, inglesa, pero un punto de referencia común para mantener unida la India.
Notas.- Para ampliar información sobre el tema ir a los siguientes enlaces: http://es.wikipedia.org/wiki/Mangal_Pandey
http://es.wikipedia.org/wiki/Rebeli%C3%B3n_en_la_India_de_1857